“El COVID 19 está impactando directamente en la ocupación de camas y la poca disponibilidad que actualmente tenemos.” Una nota de Hernán Leonel
-¿En qué situación estamos?
-Estamos atravesando la segunda ola de coronavirus. Siendo que las segundas olas son más importantes que las primeras y sabiendo que sistemas de salud en el mundo colapsaron.
-Luján no ha de ser la excepción
– Claramente que no. En los últimos días se han registrado un número de contagios récord, para nuestra ciudad, muy superiores a los ocurridos en Octubre 2020, donde se registró el pico más alto de casos positivos.
-¿Qué preocupa?
-Preocupa que esta realidad está impactando directamente en la ocupación de camas y la poca disponibilidad que actualmente tenemos. Grandes centros privados en Bs. As. actualmente presentan en UTI (Unidad de Terapia Intensiva) una ocupación cercana al 100%, conjuntamente con las
camas de piso y las guardias de emergencia.
-¿Es para alarmarnos?
-Esta situación es alarmante y ningún cuidado es excesivo en este momento, hay que extremar las medidas de prevención, mantener distancia social, uso de alcohol para las manos y pulverizadores y sobre todo importantísimo el
tapabocas cubriendo nariz, boca y mentón.
-Algunos sostienen que si se está al aire libre y con distanciamiento el uso del barbijo carece de valor. ¿Es así?
-El virus se transmite por el aire y si ponemos una barrera con el barbijo estaremos ayudando a frenar está tremenda expansión. De esto salimos adelante si cada uno pone su granito de arena, abordando el tema con la seriedad que se merece.
-En Luján se centralizó la atención en el Hospital y…
-Lujan no puede depender y centralizar la salud y la atención de miles de vecinos solamente en nuestro querido Hospital. La descentralización es el paso primordial para que el sistema de Salud en nuestra ciudad comience a encarrilarse.
-¿Cómo se logra?
-Esto se logra apuntalando nuestro centros de atención primaria en cada barrio y localidad con los insumos y profesionales necesarios a los efectos de evitar el
aglomeramiento de vecinos en nuestro nosocomio llevando la Salud a cada Barrio y Localidad de Lujan como debería ser.
-¿La inversión en salud es escasa?
-Si vamos al caso, el dinero de la coparticipación tan importante para nuestra ciudad en gran parte es recibido, gracias a las prestaciones en salud que se le realizan a cada paciente en nuestro distrito. Por consiguiente que mejor que
invertir en Salud y dejar de ver un gasto en esto.
-¿En qué sentido?
-Con respecto a ese tipo de inversión me refiero a destinar dinero para cada una de las salitas de Luján, me refiero a la ampliación y modernización del actual edificio donde funciona nuestro Hospital, me refiero a pensar en inaugurar nuevos hospitales destinados a dar respuesta a las distintas patologías de los vecinos, cómo el proyecto presentado y aprobado por unanimidad referido a la creación de un Hospital Odontológico, con la posibilidad de que funcionara también uno Oftalmológico acompañado de consultorios externos. Lamentablemente hoy sigue durmiendo en algún
cajón del municipio.
-Hay otros tantos proyectos que siguen aguardando ver el sol en el municipio.
– Claro que sí. Cómo la compactación de patógenos, que reduciendo al 30% el material se puede obtener una reducción de gastos para el municipio de millones o la interdigitacion de los 24 caps con el Hospital para acelerar los
tratamientos de pacientes y aumentar la coparticipación con estos registros.
-¿Qué falló y que se debería haber realizado para apaciguar el avance del COVID 19?
-Lo ideal para frenar el avance de Covid19 hubiese sido en la primera ola testeos masivos, salir a buscar a los infectados y no esperar que presenten síntomas para diagnosticarlos siendo que muchos transcurren la enfermedad sin sintomatología contagiando. Ahora transitamos la segunda ola y no descartemos una tercer ola el próximo año, por lo que lo ideal sería testear y vacunar por parte de nuestros gobernantes. Por parte de los vecinos y al ver las vacunas no llegan solo queda decirles que deben seguir con los cuidados.